|

MARIHUANA
-
Contrariamente de lo que se conoce como
"Marihuana", la hierba sagrada
o la hierba de la sabiduría, "wisdomweed"
como la llaman los Rastas, constituye un
aspecto importante para el modo de vida
rastafari. La Ganjah, como se conoce en
Jamaica, es una creación de Dios
desde el principio del mundo, es conocida
como la hierba de la sabiduría porque
revela verdades escondidas en tu mente por
medio de la meditación. Es de uso
espiritual y medicinal por muchas culturas.
El uso de la marihuana tiene una vieja historia,
incluso desde la prehistoria ha contribuido
con la civilización del mundo gracias
al alto potencial de fibra (hemp) que contiene
en sus hojas y tallos, el cual permitía
fabricar cuerdas, velas, telas, banderas,
etc, (se dice que la velas del barco con
las que navego Cristobal Colon eran elaboradas
con fibra de marihuana). Los rastafaris
consideran que fumar ganjah o marihuana
forma parte de su Ritual Religioso. Es el
sacramento que ayuda a la meditacion y tiene
caracter sagrado por que fue encontrada
creciendo junto a la tumba del Rey Salomon.
Interpretan que determinados salmos biblicos
legitiman su empleo: ...la hierba para alimentar
al ganado la hierba para el servicio del
hombre...(104:14). Numerosos antiguos textos
orientales mencionan el cáñamo:
Salomón en la Biblia, con el nombre
de "KALAMO", mientras que basa
la denominación de "SUANA"
era bebida en la zona de Sinaí y
fumada en las Sinagogas; el Atarca Veda,
escrito entre el Zoco y el 1400 A.C. la
palabra "BHANGA" tiene el doble
significado cáñamo y de hebriedad.
Dudas
y virtudes de la marihuana, sus propiedades
terapéuticas respaldarían
la Legalización de su consumo. Conoce
más sobre la planta! "tabú
cultural"
-
La marihuana podría calmar dolores,
controlar náuseas y mitigar el estrés.
Pero en América Latina y el mundo,
son muchas las barreras morales, científicas,
políticas y hasta económicas
por superar para lograr su legalización
a nivel mundial.
La
marihuana es revalorizada en países
industrializados por sus virtudes terapéuticas,
pero en América Latina sigue proscrita
y satanizada como antesala de drogas más
dañinas, mientras unos pocos científicos
y políticos abogan por autorizar
su uso terapéutico. En México
y Brasil diputados afinan proyectos de ley
para legalizar con fines curativos a la
yerba, cuyo nombre científico es
Cannabis Sativa, pero el gobierno de Colombia
planea un referendo para revocar la autorización
de su consumo personal vigente desde los
años 70.
¿Un
medicamento llamado marihuana? La"droga"
más difundida del mundo aparentemente
permite aliviar molestias generadas por
enfermedades como cáncer, sida entre
otras. Investigaciones desarrolladas sobre
todo en Europa y América del Norte
indican la efectividad de la marihuana para
controlar náuseas y dolores provocados
por tratamientos contra el cáncer
y el sida (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida). El agente químico activo
de la marihuana es el tetrahidrocannabinol
(THC), que se puede ingerir al fumar o mascar
sus hojas, o en cápsulas, y sirve
también para tratar glaucomas y aliviar
dolores de la artritis y la esclerosis múltiple,
además de mitigar el estrés
y ser tranquilizante.
Es
una de las sustancias con más altos
márgenes de seguridad. Nunca se ha
reportado un solo caso de muerte por intoxicación
al fumarla, con menor potencial de crear
dependencia, por debajo incluso que la cafeína,
el primer lugar lo ocupa la nicotina, que
supera en ello a la heroína, la cocaína
o el alcohol.
ORIGEN
Cannabis
Sativa (marihuana) es una planta originaria
de las planicies de Asia
central, difundida a todo el globo terráqueo
gracias a la intervención humana.
A causa de su rápida propagación
y adaptabilidad ambiental, la Cannabis tuvo
un gran impacto en las expresiones de diversas
culturas. Los asirios, por ejemplo, conocían
la hierba y se sabe que la usaban al menos
desde el siglo IX a.C. como anestésico
y para enfrentar el viaje a la muerte. En
los escritos sánscritos se habla
de las "píldoras de la alegría"
compuestas con goma de cáñamo
y azúcar. Se cultivó extensamente
en la India y formó parte de la religión
hindú. Se menciona en los escritos
de Sustra, el tratado más antiguo
de medicina hindú, y en los libros
de los vedas se le atribuye orígenes
divinos denominándosele Vilahia,
que significa Productora de la vida. Se
creía que agilizaba la mente, favorecía
la longevidad y potenciaba los deseos sexuales.
De
acuerdo a ciertos autores, el cáñamo
fue introducido en América Latina
por los esclavos negros; de acuerdo a otras
fuentes, llegó gracias a los colonialistas
ingleses, españoles o portugueses
(ver "historia cronológica
de la marihuana", al final de la pag).
Sea cual sea la vía por la que haya
llegado, es un hecho que los indígenas
mesoamericanos la adoptaron como parte de
su medicina natural tanto como de sus propósitos
rituales desde hace ya cientos de años.
A
FAVOR
Evidencias
médicas, pero sobre todo cálidos
testimonios de pacientes aliviados respaldan
las virtudes terapéuticas de la marihuana.
Sus
defensores la definen como un tratamiento
natural, inocuo y barato, argumentando que
al ser fumada, masticada o bebida es mucho
más efectiva que en forma de las
pastillas comerciales de THC (un alcaloide
aislado del cannabis en 1964 por Raphael
Mechoulam, de la Universidad de Jerusalén).
Pero no sobra quien arguya que ello tiene
que ver más con el hedonismo o placer
psicológico que el consumo en forma
natural genera por encima de las gélidas
píldoras. Las cápsulas se
fabrican actualmente en Estados Unidos bajo
la marca Marinol.
Los
usos medicinales de la marihuana apuntan
a que esta planta tiene propiedades para
tratar males como:
*Glaucoma:
Reduce la presión intraocular, aliviando
el dolor y frenando el proceso degenerativo
que conduce a la ceguera.
*Cáncer:
Alivia las náuseas, los vómitos
y las pérdidas de apetito provocados
por el tratamiento de quimioterapia.
*Sida:
Como en el caso anterior, la marihuana ayuda
a superar las náuseas, los vómitos
y la inapetencia.
*Dolores
crónicos: Ayuda a reducir molestias
migrañas, por ejemplo, causadas por
diversas patologías.
*Epilepsia:
Es capaz de prevenir este tipo de ataques.
*Esclerosis
múltiple, paraplejia y tetraplejia:
La marihuana reduce el dolor muscular y
los espasmos producidos por estos males
y puede facilitar el andar de quienes los
sufren.
*Depresión
y desórdenes emocionales: su capacidad
de generar relax, tranquilidad, sueño,
desinhibición y aumento leve de la
libido es apreciada por muchos.
*Asma:
Permite una rápida ampliación
de los bronquios para superar espasmos.
*Mitagación
del Estres considerablemente.
*Las semillas: Son altamente nutritivas
como fuente de aceites grasos esenciales
y de proteína.
Sin
embargo, las virtudes de la planta se conocían
hace siglos. En 1545, el rey Felipe II de
España ordenó plantar hileras
de Cannabis o cáñamo en todo
su imperio, entusiasmado por las dotes médicas
y alimenticias de la planta y sus aplicaciones
en la fabricación de papel, cuerdas
y toscas vestimentas para los pobres sin
acceso a telas de algodón o lino.
EN
CONTRA
*La
capacidad de generar "adicción",
ansiedad y crea una dependencia psicológica
en algunos usuarios; apetece consumirla
por sus efectos. Conspira contra la legalización
de la marihuana para fines terapéuticos,
entre otros argumentos en contra.
*La
persona que fuma marihuana frecuentemente
puede tener los mismos problemas respiratorios
que los fumadores de tabaco. Estas personas
pueden tener tos y flemas, síntomas
de bronquitis crónica. El uso continuo
de la marihuana puede llevar al funcionamiento
anormal del tejido pulmonar, debido a su
destrucción o trauma.
*Dificulta
en el desempeño ante tareas complejas.
*
El único peligro inmediato que supone
su consumo es la posibilidad de sufrir un
llamado malviaje que se manifiesta por ansiedad,
miedo e ideas paranoides, en cuyo caso se
recomienda infundir confianza y serenidad,
ya que debido al caracter ilegal de la sustancia
puede llegar a provocar esa sensación
de inseguridad.
*No
todo usuario de cannabis experimentará
necesariamente con otras sustancias más
peligrosas, pero el riesgo existe, para
asi buscar efectos más fuertes y
distintos.
Dicen
los expertos que el cerebro es el mayor
fabricante y consumidor de drogas y en él
se sintetizan dinorfinas, encefalinas, endorfinas,
opiáceos, y por tanto no necesita
drogas externas. En todo caso recuerdan
que desde que el alcaloide TCH de la marihuana
fue lanzado como medicamento comercial,
se hace innecesario consumir la planta en
su estado natural, pues ésta presenta
en su composición más de 400
elementos químicos, algunos inconvenientes
para ciertos pacientes.
Unos
dicen que al fumar marihuana se inhala tres
veces más alquitrán que si
se tratara de un cigarrillo normal, con
lo cual aumentan los riesgos de sufrir bronquitis
crónica, problemas cardiovasculares
y hormonales, enfisemas, cáncer de
pulmón, y hasta impotencia en los
hombres e irregularidades menstruales en
las mujeres. Algunos estudios confirman
que el consumo regular de marihuana acelera
el ritmo cardíaco y entorpece las
facultades mentales y los reflejos, lo cual
es particularmente grave si el consumidor
necesita manejar u operar cualquier tipo
de maquinaria que requiera su plena atención.
En las mujeres embarazadas esta práctica
puede provocar el nacimiento de bebés
de bajo peso y hasta prematuros. Claro está
por ejemplo: mientras que en el dia un consumidor
puede llegar a fumar de uno a cuatro porros,
un fumador de cigarrillos acostumbra a fumarse
una cajetilla entera / 25, por lo que la
exposición al humo es mucho más
baja que en el tabaco, en este caso se ve
claramente que el riesgo de llegar a padecer
cancer oral, etc.. por el consumo de marihuana
es mucho menor al de cigarros. Es importante
no olvidar que esta planta no contiene nicotina,
sustancia que sí se relaciona con
el riesgo de sufrir una enfermedad coronaria.
Se a demostrado que los consumidores constantes
de cigarrillos se perjudican más
aún la salud que lo fumadores de
marihuana.
INFORMACION
GENERAL
¿Qué
sucede si fumas marihuana? La manera en
que afecta a cada persona depende de muchos
factores, incluyendo:
*La
experiencia anterior del usuario con la
droga.
*La potencia de la marihuana (su contenido
de THC).
*Lo que la persona espera que suceda.
*El lugar en el que se usa.
*Cómo se consume; y
*Si el fumador está bebiendo alcohol
o usando otras drogas.
La
marihuana entre sus muchas propiedades positivas
genera relajacion, sensaciones placenteras
de calma y bienestar.
¿Por
cuánto tiempo permanece la marihuana
en el cuerpo del usuario? El THC en la marihuana
es absorbido rápidamente por los
tejidos grasos de varios órganos
del cuerpo. Por lo general, se puede encontrar
restos (metabolitos) de THC en los exámenes
regulares de orina hasta varios días
después de que la persona fumó
marihuana 20 días en uso ocasional
y hasta 80 días en uso continuado
o crónico.
EN
LA POLITICA
La
ausencia de leyes sobre uso terapéutico
de la marihuana es un patrón común
en América Latina, al igual que la
existencia de normas antidrogas que privilegian
la represión del tráfico y
el consumo, inspiradas en la doctrina estadounidense
de "tolerancia cero", lo cual
impide debates públicos sobre el
tema.

En
Brasil, el diputado Fernando Gabeira, del
gobernante Partido de los Trabajadores de
Brasil, planea presentar un proyecto de
ley para autorizar usos terapéuticos
de la marihuana.
En
México, el legislador Elías
Moreno, del izquierdista Partido de la Revolución
Democrática, tiene listo un proyecto
similar y aunque anunció que lo presentaría
en septiembre pasado, aún no lo ha
hecho. Además, el flamante partido
político de izquierda México
Posible http://www.mexicoposible.org.mx/temas/marihuana.html
, que participará por primera vez
en las elecciones legislativas, informó
que en su plataforma política incluye
la despenalización del tráfico
y consumo de la marihuana como el puntal
de la batalla contra los narcotraficantes,
los principales beneficiarios de las políticas
prohibitivas, según señala.
Para
el dirigente político, despenalizar
el tráfico, consumo y posesión
de la marihuana ayudaría a desbaratar
de golpe las redes del crimen organizado
relacionadas, permitiría utilizar
a la fuerza policiaca en otros menesteres
y los recursos económicos que ya
no se invertirían en combatir la
producción y distribución
de la referida droga servirían para
financiar ambiciosos programas de prevención
y atención médica para los
adictos. La regulacion podria tambien romper
la conexion entre Cannabis y otras drogas
ilegales,al tiempo que separaria la conexion
entre ambos mercados. Claro esta que la
legalizacíon implicaría ciertas
condiciones, como sucede con el alcohol,
por ejemplo que no se pudiera manejar con
los efectos de la planta, tampoco transitar
ni consumirla en la vía pública,
que sea prohibida para los menores de 18
años, y una serie de restricciones
que harían un control de consumo.
En
Colombia, la marihuana fue usada hasta mediados
del siglo XX por las clases populares para
aliviar dolores del reuma y la artritis.
Era común llevar a locales policiales
un frasco con alcohol para que se le agregara
marihuana decomisada, y fabricar así
un emplasto medicinal. Tras la despenalización
del uso de dosis personales, se extendió
la costumbre de fumar marihuana con fines
analgésicos, pero esa práctica
de medicina alternativa se realiza sin control
científico o institucional.
Canadá
es el único país americano
donde está despenalizado el consumo
y se autoriza el uso terapéutico,
lo mismo que en algunos estados de Estados
Unidos, pese a la legislación federal
prohibitiva sustentada por la Corte Suprema
de ese país, dijo a Tierramérica
el psiquiatra Pedro Naveillán, presidente
del Instituto Chileno de Salud Mental.
En
los estados California y Arizona, regiones
de EEUU donde la población legalizó
hace dos años, vía plebiscito,
el consumo de marihuana para usos médicos.
El
Estado norteamericano de Nevada / Las Vegas,
busca por la legalización de la marihuana
en un referéndum, Bajo los términos
de la iniciativa, el Estado se hará
cargo de la provisión de marihuana,
ya sea cultivando la planta o a través
de licencias con cultivadores privados.
La gente compraría la hierba en comercios,
pero el consumo público seguiría
estando prohibido.La consulta popular podría
convertir a Nevada en el primer Estado en
legalizar el narcótico, a pesar de
que la marihuana continuaría siendo
ilegal bajo la legislación federal.
En
el caso de Holanda la venta de cannabis
está legalizada 'de facto' desde
hace veinte años. Pues bien: ni los
índices de consumo se han disparado
(siendo, de hecho, inferiores a los de países
como Francia o EE.UU. donde las políticas
son muy represivas al respecto), ni se ha
producido ningún problema para la
salud pública ola sociedad, como
el propio gobierno holandés ha reconocido
recientemente. Además, al separar
los mercados de drogas blandas y drogas
duras, han conseguido un descenso del numero
de usuarios de estas últimas. España,
por ejemplo, triplica el numero de heroinómanos
de Holanda, y, en general, las cifras de
consumo allí son inferiores a la
media europea. Por otra parte, los usuarios
pueden disponer de un producto de mayor
calidad y sin adulterantes.
¿"Legalización
al estilo Holandes"? y ahi entramos
en el primer error de contexto, en Holanda
el Cannabis "NO es legal", el
status del Cannabis en Holanda es "Gedoogd"
que traducido libremente viene a significar
algo asi como "Permitido ó Tolerado",
quiere decir, puedes hacerlo pero con un
monton de restricciones, puedes cultivar
en casa pero como mucho 5 plantas, 6 ya
es ilegal y por lo tanto sujeto a intervencion
policial, arrestos, multas, confiscacion
de materiales usados para su cultivo y en
algunos casos, prision. Un establecimiento
puede venderHachis y Marihuana pero no se
le permite tener mas de 500 gramos dentro
del local bajo riesgo de cierre y multas,en
estas condiciones es imposible mantener
la demanda de un mercado pues se roza la
legalidad constantemente, abundan los cultivadores
ilegales y los establecimentos que no cumplen
todas las normas pues estas son cuando menos
bastante restrictivas para el funcionamiento
normal de un local.
Alguien
dijo hace algun tiempo:
"Ten mucho cuidado con lo que pides
pues cabe la posibilidad de que te sea concedido."Deberiamos
en primer lugar plantearnos que es lo que
realmente queremos, ¿legalizacion
estilo "Gedoogd", legalizacion
estilo Vino, Cafe, Tabaco, etc...?
Naveillán
aboga por despenalizar la marihuana, debido
a sus virtudes como medicamento y a que,
según afirma, no produce adicción,
pues está comprobado que la mayoría
de sus consumidores la dejan luego de tres
a cuatro años, se refiere a que esa
marcada discontinuidad en el consumo de
cannabis durante la edad adulta podría
estar influenciada por el carácter
ilegal de la sustancia y la desaprobación
social que padece quien lo consume. Si la
legislación cambiase es posible que
también cambiasen los hábitos.
Los factores que inducen al consumo de drogas
y a la represión del mismo son sociales
y culturales, y las adicciones se desarrollan
en individuos predispuestos a la dependencia,
sostuvo. Tambien es razonable asumir que
despues de ser regulado el Cannabis podria
sustituir al Alcohol como la droga elegida
por una parte de la sociedad. Si esto ocurriera,
entonces el daño total a individuales
y a la sociedad seria posiblemente menor
pues se ha demostrado que los riesgos medicos
y sociales del Alcohol superan en mucho
los del Cannabis.
En
Perú, la prohibición de la
marihuana no distingue entre su uso "recreativo"
o terapéutico. Los médicos
peruanos Edmundo Hernández y Carlos
San Martín reconocieron en diálogo
con Tierramérica que la droga puede
atenuar efectos de la quimioterapia y otros
dolores, pero agregaron que hay varias sustancias
con efecto similar. El oftalmólogo
Moisés Lu, director del Instituto
Peruano de la Visión, admitió
que está comprobada la efectividad
de la marihuana para tratar el glaucoma,
pero destacó que "hay en el
mercado gotas (de otros medicamentos) muy
efectivas, seguras y fáciles de usar".
La
Cámara de los Lores propuso hace
un tiempo legalizar los usos terapéuticos
de la marihuana, respondiendo inmediatamente
con desagrado el gobierno británico.
La polémica que se desató
en Gran Bretaña no es nueva y está
latente en todos los rincones del planeta,
pero la presión del volcán
es directamente proporcional a la cohesión
que han tenido los pacientes a la hora de
exigir que les legalicen el medicamento
extraído del cáñamo
o cannabis. Pero en la acera del frente
está la presión moral que
teme que, una vez legalizado el consumo
de la marihuana, sea imposible garantizar
su uso exclusivamente para fines terapéuticos.
Sin olvidar los intereses económicos,
políticos y religiosos que actúan
a favor y en contra de ambos bandos. Así,
hasta ahora Holanda es el único país
del mundo donde el consumo de cannabis,
para cualquier uso, está legalizado
en todo el territorio.
Actualmente
en Argentina se despenalizo tenencia de
marihuana para consumo personal. En un fallo
histórico que fue resuelto por unanimidad,
la Corte Suprema afirmó que es "inconstitucional"
castigar a un adulto por tener y consumir
marihuana, si lo hace en un ámbito
privado y sin peligro para terceros, priorizó
la "protección de la privacidad"
y la "libertad personal" de los
ciudadanos.
En
Venezuela, desde la promulgación
en 1993 de la ley sobre sustancias estupefacientes
y psicotrópicos no se han recibido
solicitudes para usar marihuana con fines
terapéuticos, según la farmacéutica
Carmen Zambrano, jefa del Departamento de
Psicotrópicos de la Dirección
de Drogas y Cosméticos del Ministerio
de Salud de Venezuela.
Entre
la indiferencia y la satanización,
continúa en América Latina
el debate en torno al uso médico
y personal de la marihuana. Por lo pronto,
hay una sola idea que genera consenso: pasarán
muchos años antes de que el consumo
de la planta se despenalice en la región.
HISTORIA
DE SU ILEGALIZACION / PARADOJAS ...
La
planta fue prohibida por razones puramente
comerciales en USA hace menos de un siglo,
resulta que casi todo el papel que se producía
en Estados Unidos se hacía a base
de cáñamo. y su prohibicion
extendida al resto del mundo mediante potentes
aparatos de propaganda oficial pagados con
el dinero de un grupo de hombres de negocios
importantes entre los que se encontraban;
El empresario William Hearst, propietario
de la mayor cadena de periódicos
y dueño de grandes industrias madereras,
estaba empeñado en lograr que el
papel se fabricara a partir de madera y
no de cáñamo. A través
de sus periódicos, Hearst lanzó
una feroz campaña responsabilizando
a esta hierba de los crímenes más
horribles. Hearst se alió con los
nuevos negocios de fibras sinteticas Dupont
(Nylon, Rayon, Teflon,etc..) que tenian
en su insuperable fibra vegetal a su mayor
enemigo, la fibra de Hemp esta considerada
como la mas resistente y duradera de las
fibras vegetales conocidas, es una de las
pocas que resisten el agua del mar durante
largo tiempo por lo que las armadas de buena
parte del mundo han dependido de la fibra
de esta planta para su funcionamiento, cuerdas,
velas y otros elementos imprescindibles
para la navegacion en aquellos tiempos estaban
hechos de la fibra de una planta llamada
Hemp, tambien conocida como Cannabis. Ambos
empresarios lograron en 1937 que el gobierno
norteamericano prohibiera todo uso del cáñamo,
incluso el medicinal. Con la prohibición,
los precios de la marihuana se dispararon
y convirtieron a esta planta medicinal y
milenaria de grandes propiedades curativas
que nos ha regalado la Naturaleza en una
"droga maldita" que deja suculentos
beneficios. Por suerte, algunos países
se van dando cuenta de la gran estafa que
se esconde detrás de la prohibición
de la marihuana.
Al
igual que el racismo, de ellos consiste
en asociar el uso de la sustancia en cuestión
al comportamiento de determinadas minorías
raciales nombradas por W. Hearst, temidas
u odiadas por el resto de la población,
entonces historias de terror repletas de
macabros asesinatos y agresiones sexuales,
atribuidas siempre a su atraso racial les
tocó a los inmigrantes mexicanos,
asiduos fumadores de marihuana, hacer el
papel de modelo viviente que sirviera para
mostrar cuan mala y a que nefastos resultados
conducía su uso. La entrada de mexicanos
como mano de obra barata había sido
inicialmente bien recibida, siguiendo los
clichés de siempre, se asoció
su consumo de cannabis a la realización
de robos, violaciones y asesinatos, se les
acusó de introducirla en los colegios
para envenenar a la juventud americana y
se la asoció a su supuesto atraso
racial. La policía paso a ver en
la marihuana un terrible impedimento a la
hora de ejercer su función con los
mexicanos. No deja de ser curioso que esta
planta, que según convertía
a los jóvenes en salvajes homicidas,
fuera acusada en los años ’60,
al ser usada por quienes protestaban contra
la guerra del Vietnam, de inducir en los
jóvenes un ‘pacifismo antipatriota’
y quitarles las ganas de matar por su país.
Pero esta es otra historia de la que tal
vez algún día hablaremos.
Un
delincuente es quien roba, mata, viola,
agrede o defrauda, no quien fuma marihuana.
Quien cometa un delito, debe ser sancionado
independientemente de si estaba bajo el
efecto de sustancias estupefacientes o no.
Para cometer un delito, no es necesario
haber fumado marihuana. Legalizarla no es
promover su consumo.
La
Organización Mundial de la Salud
lanzó el alerta a principios de este
año: el cannabis perjudica la coordinación
motora, la capacidad de atención
y el proceso de asociación mental.
Sin Embargo los expertos de Drugscope creen
que la guerra para acabar con el uso del
Cannabis nunca sera ganada.
La
ilegalidad hace que en muchos casos la marihuana
que se consume clandestinamente esté
adulterada, con sus consecuentes efectos
perniciosos. Más ahora cuando las
autoridades han constatado que las plantaciones
de marihuana son modificadas genéticamente
para conseguir más rápidas
y abundantes cosechas, atendiendo la demanda
del narcotráfico. La legalización
de la marihuana sería productiva
debido a que se evitaría el consumo
de estas sustancias adulteradas ya que la
gente podría tener plantas en sus
casas y cosechar su propia marihuana en
forma natural, esto conllevaría al
término del tráfico ilícito
por lo que muchos delincuentes dejarían
de operar. Es en ese punto donde muchos
defensores de su legalidad se apoyan para
intentar detener los riesgos que el consumo
ilegal está generando en los pacientes
que la necesitan para sobrellevar sus males.
Una
sociedad en la que en su rito religioso
mas importante se consume una droga psicoactiva
llamada Alcohol en su forma de "Vino"
como simbolo de la sangre del hijo humanizado
de un Dios deshumanizado, esta droga puede
llegar a causar la muerte por sobredosis
(coma etilico) y por uso continuado (cirrosis
hepatica), es altamente adictiva, tanto
fisica como psicologicamente, embrutece
a quien la toma y libera los instintos agresivos
primitivos que en condiciones normales reposan
bajo control mental, esta sociedad, que
ensalza y eleva a la categoria de divina
a una droga dañina y mortal como
pocas no tiene autoridad moral suficiente
para penalizar, prohibir ó discriminar
el libre uso y cultivo de una planta milenaria,
mas antigua que sus creencias y que entre
sus muchas virtudes esta la de no haber
matado nunca a sus usuarios, la de haberles
dado alimento, cubierto sus cuerpos de las
inclemencias, curado sus heridas fisicas
y psiquicas ademas de proporcionarles los
materiales necesarios para su desarrollo
como sociedad." Incluso así,
desde un punto de vista analítico-real
aún falta mucho tiempo antes de que
la marihuana pueda ser reconocida como un
medicamento recetable para el público
en general y LIBRE. Son muchos los estudios
por hacerse, las dudas por aclarar, como
muchas son las presiones morales de algunos
y económicas por superar ....
Legalizar
es "LIMITAR", Normalizar es ’"RACIONALIZAR"
que no es lo mismo que "RACIONAR",
eso es Legalización.

|